Los enjambres sísmicos sólo se monitorean en Michoacán

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) opera el único equipo para el monitoreo de enjambres sísmicos, a nivel nacional; se puede decir que Michoacán es el único estado que cuenta con esos instrumentos en todo México.

En el país otras entidades vigilan el comportamiento volcánico, pero sólo en este estado se realiza el monitoreo de enjambres, derivado de una actividad importante en la región del Parícutin, informó el profesor investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (INCIT), Pedro Corona Chávez.

Los aparatos para el monitoreo actualmente se encuentran operando en Angahuan, Nuevo San Juan, Charapan y Uruapan, cerca del Tecnológico; pero en enero de 2024, cuando se dio a conocer el proyecto, aún no era instalado el equipo.

Este proyecto en el que también participan investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) nació luego de la actividad registrada en 2020, sobre los enjambres sísmicos, que a decir de Pedro Corona son pequeños movimientos sísmicos de corta duración y una magnitud menor a cinco.

Aunque ha habido más enjambres antes, en 2020 se intensificaron, pues se registraban 100, 200, 300 o más en un día; en la zona entre Tancítaro y el Parícutin el enjambre comenzó en Cerro Prieto y avanzó hasta ascender varios metros y luego kilómetros:

“Comienza a ascender 20 o 30 metros y luego sube kilómetros y nos daba el temor de que un material quisiera ascender para formar un nuevo volcán”, dijo Corona Chávez.

Aunque está actividad se detuvo en enero de 2020, en noviembre de 2022 se repitió y hubo otro enjambre, sin embargo, el Cenapred intervino pues tiene la responsabilidad de tratar el tema, pero llegó a la conclusión de que no había instrumentación suficiente para identificar bien el fenómeno. Hasta entonces solo había artefactos para medir parámetros en Colima, Buena Italia y Paracho.

En 2023 se hizo una gestión y el Servicio Geológico de Estados Unidos hizo la donación de los instrumentos, que actualmente no solo permite ver los movimientos, sino también levantamientos que a veces pueden ser poco perceptibles, así como geoposicionadores y mediciones meteorológicas.

“Nos dijeron que los colocaramos en lugares donde la población los cuide: logramos que se instale un instrumento al sur de Nuevo San Juan, en Angaguan, Charapan y saliendo de Uruapan y a estos cuatro les llamamos estaciones multiparamétricas”
Se instalaron entre abril y mayo del año pasado y hasta el momento siguen recopilando información, sin embargo, aún falta adecuar algunos detalles para la telemetría, es decir, la transmisión de datos en tiempo real, pues por el momento cada cierto tiempo viajan a las zonas los investigadores para recopilar la información.

“Queremos que una vez que ya estén transmitiendo los datos en tiempo real, constituir una comisión académica que trabaje con Protección Civil, porque de que serviría si nosotros sabemos cómo ocurre el fenómeno, pero quienes tienen que atender son ellos”, finalizó el investigador.

You must be logged in to post a comment Login