Sitios arqueológicos de Michoacán están invadidos con cultivos de aguacate

Los cultivos de aguacate han invadido 550 de los mil 220 sitios arqueológicos con los que cuenta Michoacán lo que causa un impacto al patrimonio cultural y al medio ambiente, explicó el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), José Luis Punzo Díaz.
Durante rueda de prensa en las instalaciones del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI), el arqueólogo del Centro INAH Michoacán refirió que al menos el 24 por ciento de estos recintos históricos se han visto afectados por las plantaciones del llamado oro verde.

Hicimos un levantamiento de los dos mil 200 sitios arqueológicos registrados en el estado y vimos que de estos, 550 presentan diferentes grados de impacto ambiental.José Luis Punzo Díaz, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Michoacán.
Este daño ecológico y cultural, refirió el doctor, van desde destrucciones importantes de algunos espacios hasta impactos menores, este proceso de cambio se ha visto reflejado en los últimos diez años cuando el crecimiento del fruto se hizo presente, situación que persiste hasta la actualidad.

Se hizo un registro histórico para ver cómo ha sido el proceso de impacto que se ha tenido en los últimos 10 años, desafortunadamente, ha impactado de forma muy fuerte en el patrimonio arqueológico.José Luis Punzo Díaz, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Michoacán.
Una de las Zonas Arqueológicas donde se han detectado plantíos de aguacate y ollas de agua es en Tingambato, una de las más importantes del estado y al segunda más visitada. A sus alrededores, ya pueden apreciarse los estragos del desgaste del suelo.

Michoacán cuenta con un total de 32 mil 740 ollas de agua distribuidas en la franja aguacateta, siendo el municipio de Tancítsro el que más alberga estas cuencas artificiales con el 12 por ciento, según investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el ICTI y el INAH.

De 2018 a 2024 se registró un crecimiento exponencial de estos almacenamientos del vital líquido, ya no solo usado para el riego de hectáreas sino también para la preparación de agroquímicos que se aplican al aguacate para que no existan las plagas.

La franja aguacatera de la entidad está conformada por los municipios de Ario de Rosales, Los Reyes, Nuevo San Juan Parangaricutiro, Peribán, Salvador Escalante, Tacámbaro, Tancítaro, Tingüindín, Uruapan y Ziracuaretiro.

You must be logged in to post a comment Login