Congreso de Michoacán aprobó un incremento de 257 mdp a su propio gasto para 2026

Con el argumento de “hacer justicia salarial a los trabajadores”, pero sin transparentar a quiénes se beneficiará con aumentos de sueldo, la mayoría obradorista del Congreso de Michoacán aprobó un incremento de 257 millones de pesos a su propio gasto para 2026, que ascenderá a 1 mil 309 millones 114 mil 280 pesos, es decir, 24 por ciento más que el presupuesto vigente.

La decisión, avalada en sesión pública de la 76 Legislatura este jueves, fue impulsada por Morena y sus aliados: PT y PVEM, y promovida por la Junta de Coordinación Política y el Comité de Administración y Control, encabezados por los lopezobradoristas Fabiola Alanís Sámano y Juan Pablo Celis Silva, respectivamente.

Ambos defendieron la medida como un acto de justicia hacia el personal del Congreso y de la Auditoría Superior de Michoacán, que también verá crecer su presupuesto a 310 millones 937 mil pesos.

Sin embargo, no se dio a conocer la lista de los trabajadores que recibirán los aumentos salariales, lo que alimentó las críticas por falta de transparencia.

La diputada Belinda Hurtado, aunque votó a favor, advirtió que persiste la opacidad en el ejercicio del gasto y denunció que desde la Secretaría de Finanzas y Administración se le ha negado información sobre la aplicación de los recursos.

El debate no fue nuevo. Semanas atrás, durante la discusión del anteproyecto de presupuesto 2026 en el Comité de Administración y Control, los diputados Xóchitl Ruiz (PVEM) y Hugo Rangel (PT) cuestionaron la legalidad y la falta de transparencia con que Juan Pablo Celis, presidente del comité, condujo el procedimiento para canalizar el documento a la Junta de Coordinación Política, sin haberlo consultado ni votado previamente con los integrantes del órgano.

Ya en el Pleno, como un grito en el desierto el priísta Guillermo Valencia Reyes fue el único que votó en contra y calificó el aumento como “ofensivo para el pueblo”, al advertir que el Congreso se ubica entre los más costosos del país.

Desde el bloque oficialista, Baltazar Gaona García (PT) replicó con ironía: le propuso al priísta que si tanto le preocupa el gasto público pues que no cobre su salario. El reto arrancó risas y dio por cerrado el debate.

Juan Pablo Celis, desde Morena, insistió en que la medida busca “justicia laboral”; la apatzinguense Sandra Garibay habló de “eficiencia institucional”, y Fabiola Alanís sostuvo que el incremento permitirá regularizar sueldos rezagados de secretarios técnicos, jefes de departamento y personal sindicalizado.

Por su parte, Juan Carlos Barragán Vélez (Morena) cuestionó la falta de información previa al voto, pero a la hora del debate no alzó la voz.

El PAN, el PRD, Movimiento Ciudadano y el independiente, que en otras ocasiones han señalado la obesidad de la nómina del Congreso de Michoacán, prefirieron hacer mutis y se mantuvieron al margen.

Así, la 76 Legislatura, donde manda Morena, mientras ondea su bandera de “austeridad republicana”, aprobó un presupuesto récord para sí misma.

Lo que se presentó como justicia laboral terminó siendo un incremento de 24 por ciento al gasto legislativo, sin claridad sobre quiénes recibirán los beneficios.

El acuerdo será enviado al Poder Ejecutivo estatal para su integración en el Presupuesto de Egresos 2026.

You must be logged in to post a comment Login